B
Fondo título

Uso de Marca

Normas para el uso de la marca registrada Certified Sustainable Wine of Chile y sello de certificación

Marca registrada: reglamento de uso y control marca de certificación

Vinos de Chile A.G es el dueño de la marca registrada “CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE” y del logotipo, con número de registro 973345 y 973347 en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI)..

Artículo 1

Vinos de Chile A.G. ha creado la marca mixta de certificación CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE con el propósito de promover una producción responsable, a través de la incorporación de prácticas sustentables, entendiendo por ellas, la producción amigable con el medio ambiente, socialmente equitativa y viable económicamente.

Descripción:
La marca de certificación consiste en un signo de carácter mixto, consistente en un círculo gris con siluetas de tres hojas de parra en su interior, rodeado de las palabras CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE al interior de una circunferencia gris y todo el conjunto atravesado verticalmente por una silueta central delgada de color verde de ribetes ondulados en su parte izquierda, que interpreta de manera artística la forma de nuestro país.

Artículo 2

Podrán optar al uso de la marca mixta CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE las empresas de la industria vitivinícola, ubicadas dentro del territorio nacional, sean o no empresas vitivinícolas afiliadas a la asociación gremial Vinos de Chile A.G., que se sujeten satisfactoriamente al proceso de certificación establecido por Vinos de Chile A.G. y que cumplan con este reglamento

Artículo 3

El uso de la marca de certificación CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE sólo será posible por aquellas personas naturales y/o jurídicas que sean certificadas por Vinos de Chile A.G. por el cumplimiento efectivo de los siguientes principios:

1. Se establece, regenera o conserva la vegetación natural que se encuentra cerca de los viñedos en ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las áreas de uso humano, tales como las áreas comunes dentro de los viñedos y bodegas, y en las comunidades vecinas.

2. Los viñedos y bodegas no deben contribuir a la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, y tratan sus aguas residuales.

3. El personal es tratado con respeto y de acuerdo con la legislación laboral vigente. Los trabajadores reciben un salario digno.

4. Los riesgos de salud ocupacional en los viñedos y bodegas son detectados y se implementan medidas de seguridad para evitar accidentes y apoyar la salud a largo plazo de los trabajadores expuestos a actividades riesgosas tales como la operación de maquinaria o plaguicidas permitidos.

5. Los viñedos y bodegas interactúan con los miembros de su comunidad e incluyen a integrantes de la comunidad en su fuerza laboral. .

6. Las viñas monitorean las plagas de forma periódica y priorizan métodos biológicos y mecánicos para su control. Si las plagas causan un daño económico considerable, se aplican productos permitidos, tomando en consideración todas las medidas de seguridad para los trabajadores, la comunidad y el ambiente.

7. Los suelos de los viñedos son valorados como un recurso muy importante y como tal se protegen y se mantienen viables a largo plazo con fines agrícolas.

8. Se promueve el reciclaje, la reutilización, o el depósito seguro de residuos orgánicos e inorgánicos sin afectar los ecosistemas y las áreas de vivienda.

9. La viña promueve la implementación de planes de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y de reducción de su huella de carbono.

10. Se utiliza el agua de manera sustentable y se implementan planes de reducción del consumo en el proceso productivo.

11. Se registra el uso de energía, tratando de reducir su consumo e incorporando el uso de energías renovables.

12. El cumplimiento del Código es evaluado de manera sistemática para definir su nivel de cumplimiento y asegurar una mejora continua de los procesos.

Artículo 4

El cumplimiento satisfactorio de los puntos del artículo anterior dará derecho a obtener el certificado y a usar la marca mixta de certificación CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE en los carteles de los campos, bodegas, material publicitario e instalaciones de la compañía vitivinícola certificada y además permitirá utilizar el sello en las botellas u otro contenedor de los productos vitivinícolas producidos al interior de los campos y establecimientos certificados.

Artículo 5

El cumplimiento de los principios del artículo 3° será revisado periódicamente por medio de visitas de Inspectores externos registrados ante Vinos de Chile A.G. para tal efecto. La frecuencia de las inspecciones puede variar de acuerdo a los resultados de la mejora continua.

En caso que las inspecciones periódicas detecten el no cumplimiento de los estándares de certificación contenidos en este reglamento, la persona, empresa o campo certificado perderá el derecho a utilizar la marca de certificación Certified Sustainable Wine of Chile en sus instalaciones y productos.

Para verificar la autenticidad de la certificación CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE, la empresa vitivinícola certificada deberá tener disponible en su sitio web un vínculo que permita enlazar la marca CERTIFIED SUSTAINABLE WINE OF CHILE a la página web oficial que para el efecto mantiene Vinos de Chile A.G. (www.sustentavid.org), donde constará el listado de las empresas efectivamente autorizadas a su uso por parte de Vinos de Chile A.G.

NUMERO DE CERTIFICADO

El número de registro es un número emitido por Vinos de Chile para identificar a una empresa, productor independiente o bodega prestadora de servicios. Este número sirve como identificación y trazabilidad del certificado. El número podrá ser utilizado en el producto final para efectos de trazabilidad del certificado, no así para la trazabilidad del producto debido a que ésta no forma parte del Código. La certificación que se realiza es a la  gestión de la empresa y no al producto.

SELLO DE CERTIFICADO

No existe diferencia del sello de certificación, entre viñas que obtengan mayor o menor puntaje, una vez superado el mínimo requerido por el Código. Así mismo, tampoco hay diferencia entre aquellas viñas que presenten el 100% de sus campos e instalaciones al proceso de certificación y aquellas que presenten sólo una parte, siempre que cumplan con lo establecido en el Código para certificarse. La utilización del sello deberá basarse en las exigencias y parámetros establecidos en el Manual de Identidad Visual del Código de Sustentabilidad.