
Se cuenta con diferentes estamentos, los cuales tienen roles definidos y actúan de manera independiente. La gobernalidad, actualización y administración del Código es responsabilidad de Vinos de Chile. Por su parte, las auditorias y decisiones de certificación, son de responsabilidad de organismos de certificación. De esta forma, la decisión técnica de certificación queda externalizada completamente, sin embargo la revisión general del proceso y el otorgamiento del certificado permanece en Vinos de Chile.
Está a cargo de la gobernabilidad y sanciona los cambios introducidos al Código propuestos por otros Comités o unidades técnicas. Esta es la instancia que emite los certificados del Código de Sustentabilidad.
Órgano técnico que vela por la transparencia y consistencia del proceso a través de una revisión bimensual del sistema de certificación. También actúa como instancia técnica de recomendación de mejoras al Código, especialmente en lo referente a criterios de certificación y decide apelaciones de certificación en segunda instancia.
Sus miembros representan distintos intereses, sin que ninguno predomine por sobre otro para mantener un equilibrio de opiniones y puntos de vista.
Este Comité está encargado de revisar y proponer cambios normativos a los requisitos del Código (estándar y lista de chequeo) y a los criterios de certificación. El Comité está integrado por diversos intereses, sin que ninguno predomine por sobre otro.
Esta unidad está a cargo de la administración del Código y es la instancia que se relaciona con las viñas, organismos de certificación y auditores. Además tiene a cargo las actividades de desarrollo y capacitación.
El organismo de evaluación es el responsable de las recomendaciones de certificación y está a cargo de empresas certificadoras registradas en el registro interno del Código. En función de esta recomendación, el Consorcio I+D Vinos de Chile emite el certificado Sustainable Wine of Chile. Estas empresas deben contar con acreditación ISO 65 o equivalente y aprobar un curso del Código.
Todos los auditores del Código reciben una capacitación a cargo de Vinos de Chile y realizan al menos una auditoría de marcha blanca antes de comenzar a auditar directamente.